Viene proponiendo a la comunidad una
solución educativa de nivel superior, con el propósito de atender sectores de
la población que por razones de su movilidad, situación económica, ambiente
familiar, condiciones físicas o ubicación geográfica, no pueden tener acceso a
las universidades tradicionales. Es una propuesta moderna con énfasis en la
virtualidad como medio, a través de una plataforma de formación LMS (por sus
iniciales en inglés: Learning Management Systems).
Aprovechando el crecimiento de internet,
las multimedia y los servicios de la informática, se construyen ambientes en
los que interactúan agentes con diversas intencionalidades colectivas e
individuales.
En educación virtual, se posiciona en
todo el mundo como una alternativa útil para la acelerada movilidad de la
población; quedan entonces las inquietudes acerca de los límites conceptuales
de la virtualidad y los componentes, características y presupuestos sobre la
modalidad de educación virtual.
Puede afirmarse que lo virtual es otra
representación de la existencia. En la educación dentro de las fronteras que
demarcan la no presenciabilidad, en referencia a la ubicación geográfica y al
tiempo. Sin embargo, la idea de la virtualidad causa cierta desconfianza que
genera polémicas.
Llevar formación profesional a regiones
y contextos sociales que por sus condiciones no están dentro de la cobertura de
las universidades tradicionales.
Esto ya lo había pronosticado Alvin
Toffler hace 35 años: “Buena parte de la educación tendrá lugar en la propia habitación
del estudiante, en su casa o en un dormitorio común, gracias a los sistemas de
información por computadoras” (1999: 288).
En el caso de la educación, se cree
erróneamente que con el sólo hecho de utilizar ambientes tecnológicos la clase ya
es virtual, aun cuando la pedagogía sea igual a la que se utiliza para la
formación presencial, y se identifica el aula virtual con el conjunto de medios
de la informática y las comunicaciones que configuran el ambiente para la interacción
entre el docente, los estudiantes y los contenidos que son objeto de
aprendizaje.
La virtualidad no puede ser una bolsa
abierta y pública para que cada cual, de acuerdo con su creencia, deposite allí
lo que quiera. Por ello, es necesario construir acuerdos de unificación sobre
este concepto, o simples propuestas para que el mismo no adquiera una
generalidad que lo debilite.
Surgen en la mente en este primer
intento de asociar el concepto de virtualidad con el internet como medio de
comunicación. Veamos el caso de la educación virtual. Resulta que no todos los
modelos formativos se apoyan en internet, pues en el mundo se conocen
experiencias soportadas por tecnología satelital para teleconferencias y, en
otros casos, se conciben modelos con la multimedia, como medio dominante,
almacenado en unidades de disco.
Construcción de la
educación virtual
Se halla dentro de las prospectivas de
los Estados como solución para garantizar formación. Así, podemos afirmar que
la educación virtual se posiciona en todo el mundo como una alternativa útil
para la población.
Los especialistas en el tema saben que la
evaluación de la educación virtual implica el tratamiento de otros indicadores,
dentro de los cuales la denominación pasa a un segundo plano. De todas formas,
esta falta de identidad social de alguna manera obstaculiza los procesos.
La virtualidad, una solución
educativa
Se concibe la virtualidad como un medio
para llevar la educación superior a regiones apartadas de los grandes centros
urbanos y a personas sin oportunidad, por sus ocupaciones o circunstancias especiales.
Conforme se hacía más clara la diferencia
entre la modalidad educativa a distancia de primera y segunda generación, y la
modalidad de tercera generación, o metodología virtual como se le conoce ahora
![]() |
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf |
Modalidad
de educación presencial.
Es una educación centralizada, se
caracteriza por la asistencia de los participantes a un espacio físico, campus
universitario o campus escolar, aula de clase o laboratorio donde se comparte
al mismo tiempo junto a otros estudiantes, y donde los contenidos educacionales
se reciben fundamentalmente mediante la comunicación oral. Sin duda el lector,
y la mayoría de los profesionales y docentes, fueron formados bajo una
modalidad centralizada y presencial.
Modalidad
de educación a distancia.
Surge como una forma de educación no
presencial o parcialmente presencial, es decir, los encuentros entre docentes,
generalmente llamados tutores o asesores, y estudiantes son esporádicos o programados
con intervalos largos de tiempo (cada quince o treinta días). La comunicación
se da vía telefónica, correo postal y, hoy en día, también se utiliza el correo
electrónico. Los contenidos de las asignaturas se entregan por medio de módulos
y materiales impresos. Los encuentros presenciales entre los asesores y
estudiantes se realizan con el único propósito de aclarar dudas e inquietudes
sobre los contenidos.
Metodología
de educación virtual o modelo de aula virtual.
En esta metodología, el proceso educacional,
tanto en sus procedimientos de interacción, de distribución, de comunicación,
como de matrícula, se lleva a la práctica utilizando herramientas tecnológicas
de la información y la comunicación, y orientado en un portal o plataforma educativa.
La interacción es uno de los más
importantes componentes de cualquier experiencia de aprendizaje. En la
metodología virtual se dan fundamentalmente cuatro tipos de interacción:
Estudiante–interfaz. Es el comienzo,
comprende desde el manejo de la plataforma educativa, el uso adecuado y eficiente
de las herramientas infovirtuales, la navegación por internet, hasta la forma—normas—
de presentación de los trabajos. Incluye también el desarrollo de competencias
comunicativas al redactar correos y la forma de expresar sus ideas y argumentos
en un chat.
Estudiante–contenidos. Se trata de la
interacción de quien estudia y el material educativo que se pone a su disposición
y otros materiales necesarios que ayuden a consolidar sus conocimientos, como
lecturas obligatorias y consultas en la red.
Tutores–estudiantes. Se trata de la
interacción del estudiante con el tutor o docente. En este punto, el rol del docente
es el de “suscitar integralmente la potencia deliberativa de sus estudiantes “y motivarlos para el aprendizaje autónomo.
Estudiante–estudiante. Se trata de la
interacción de los mismos estudiantes. Las funciones que cumple van desde las
sociales hasta las de comparación de grupo.
Referencias:
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdfhttp://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/romero.htm
http://elpais.com/diario/2009/12/03/ciberpais/1259810665_850215.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762006000200002&lang=pt
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400008&lang=pt
No hay comentarios:
Publicar un comentario